Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis económico de la corrupción (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

El grado de libertad tiene que ver con el grado de poder
y control institucional que posee el corrupto: dado el nivel de
la corrupción y el tamaño de la institución,
cuanto más poder y control acumule y posea, éste
podrá tender a delinquir con relativa mayor facilidad
obteniendo así mayores niveles de ingreso irregular. Este
punto nos permite entender el porqué en los países
e instituciones donde existe concentración de poder y un
manejo vertical ("no democrático") del mismo, el corrupto
tiende a no querer soltar el poder (no democratizar la
gestión), ya que perderlo significa renunciar a la
percepción de ingresos irregulares individualmente muy
significativos.

El corrupto trata de generar para sí el mayor
ingreso total posible con sus actividades delictivas, pero
enfrenta a una serie de costos los mismos que tienen que ser
confrontados con el ingreso. El costo total de cometer actos de
corrupción es igual a la suma de costos de penalidad, los
costos morales y los costos de ejecución de la actividad
corruptiva. Los costos penales comprenden básicamente las
sanciones formales (institucionales y judiciales) a que
están sujetos los actos de corrupción. Dependiendo
del tipo de régimen institucional existente, las sanciones
formales pueden comprender acciones como: amonestación,
pérdida de empleo, pagos monetarios, castigos
físicos, pérdida de libertad, inclusive hasta la
pena de muerte como es el caso de algunos países
asiáticos. Cuanto más dura y efectiva sea la
penalidad, mayor será el costo (riesgo) que enfrenta un
individuo que comete actos de corrupción.

El costo de penalidad incluye implícitamente el
costo de oportunidad del corrupto. En este caso, definimos el
costo de oportunidad como el ingreso legal al que se arriesga a
renunciar o dejaría de percibir el corrupto cuando sean
detectadas sus actividades irregulares y sea sancionado por ello.
Esto implica que las personas que perciben relativamente mayores
remuneraciones formales y que se encuentran satisfechas en la
institución que laboran, enfrentan un costo de oportunidad
más elevado que aquellos que obtienen relativamente bajas
remuneraciones y que no se encuentran del todo satisfechas.
Entonces, el costo de penalidad será mayor (menor) para
aquellos individuos que poseen un mayor (menor) costo de
oportunidad. El costo moral está relacionado con el
aspecto de la reputación del individuo en la sociedad en
que vive, el mismo que a su vez tiene que ver con la escala de
valores y la ética personal. Si bien los individuos
generalmente tratan de minimizar la mala reputación ante
la sociedad, sin embargo se tienen diferencias de grado o
intensidad en el mismo. Existen individuos relativamente amantes
y practicantes de la buena reputación y ética
personal, pero también existen individuos a los que
ésta les interesa en menor grado; para los primeros el
costo moral de ser delatados como corrupto es mayor que para los
segundos. En todo caso, cuanto mayor sea el castigo y la
sanción moral que impregna la sociedad a los actos de
corrupción y cuando así lo sientan los individuos,
mayor será el costo moral de cometer las actividades de
corrupción.

El costo de la ejecución comprende el costo de
utilizar recursos humanos y materiales en el proceso de la
corrupción; a su vez este costo guarda una relación
en sentido directo con el grado de dificultad de ejecutar tal
actividad irregular. El grado de dificultad está
relacionado con la barrera tecnológica y de personas
(instancias) que se tienen que superar para efectivizar la
actividad corruptiva. La barrera tecnológica comprende el
grado de conocimiento que tienen los corruptos acerca del sistema
de funcionamiento de la institución en que están
involucrados. La barrera de individuos tiene que ver con las
personas o instancias que necesariamente tienen que ser
involucrados en el acto delictivo.

El costo de ejecución será menor si el
corrupto conoce muy bien el sistema de funcionamiento de la
institución en que está involucrado y el contexto
en que se desenvuelve y si necesita involucrar una menor cantidad
de individuos para cometer sus actividades corruptivas. En otros
términos, cuanto más se conozca sobre el teje y
maneje" de la institución y cuanto menor sea la cantidad
de individuos a quienes también se tiene que corromper o
"sobornar", se incurrirá en menores costos de
ejecución (costos de operación).

El corrupto logra maximizar el ingreso neto cuando el
ingreso marginal es igual al costo marginal; en otros
términos, el corrupto cometerá actos de
corrupción hasta el punto en que el ingreso adicional que
le genera el último acto corruptivo sea igual al costo
adicional del mismo. En este punto, habrá un nivel de
corrupción óptimo (para el corrupto)
correspondiente al nivel máximo de ingreso neto que genera
tal actividad irregular.

3.4 El Proceso de La
Corrupción.

El modelo microeconómico formulado permite
precisar porqué en algunos países e instituciones
existen relativamente mayores niveles de corrupción que en
otros. ""En principio, el nivel de corrupción será
mayor en la medida en que el ingreso que generan las actividades
corruptivas sea mayor y los costos en que se incurre sea menor;
en términos marginales, si el ingreso marginal es mayor
que el costo marginal, el nivel de corrupción
tenderá a aumentar hasta el punto en que el costo marginal
creciente sea igual al ingreso marginal generado por el
último acto corruptivo""[19]

Para cada nivel de corrupción, el ingreso total
será mayor en la medida en que aumenta el tamaño
económico de la institución y el grado de libertad
o poder del corrupto. Dado el aumento en el ingreso total para
cada nivel de corrupción, el ingreso marginal
también se incrementa. Para el nivel de corrupción
inicial el aumento en el ingreso marginal inducirá al
individuo a incrementar su nivel de corrupción, debido a
que el ingreso marginal es mayor que el costo marginal. En la
medida en que el corrupto va incrementando sus actividades
delictivas, el costo marginal irá elevándose hasta
que éste se iguale al ingreso marginal. Al final, el nivel
de corrupción, es decir, el nivel de corrupción
óptima para el corrupto, aumenta. El ingreso neto
máximo generado por el mayor nivel de corrupción
también aumenta.

El hecho de que un mayor ""tamaño
económico de las instituciones coadyuve al incremento en
el nivel de corrupción se explica, porque en estos casos
los recursos o ingresos que se manejan o "mueven" son de una
magnitud tal que los individuos, con cierta tendencia corruptiva
no logran resistir la tentación de obtener ingresos
irregulares de una manera relativamente fácil""y de montos
muy significativos para ellos. En forma similar, si el corrupto
goza de un mayor grado de libertad o poder, tenderá a
incrementar el nivel de sus actividades irregulares, ya que
tratará de sacar ventaja de su "situación
privilegiada" o tratará de "aprovechar la oportunidad al
máximo" para así lograr el incremento en sus
niveles de ingreso o riqueza. De ello se desprende que en los
países e instituciones donde exista concentración
de poder, verticalidad y una débil fiscalización,
se tiendan a presentar mayores niveles de
corrupción.

3.5 Los costos involucrados con la
Corrupción

Para cada nivel de corrupción los costos totales
pueden ser menores cuando disminuyan los costos de penalidad,
moral y de ejecución. Dado el nivel de corrupción
inicial la disminución del costo marginal implica que el
ingreso marginal sea mayor que el nuevo costo marginal, lo que
inducirá al corrupto a incrementar sus actividades
ilícitas hasta el punto en que el ingreso adicional que le
genera el último acto de corrupción sea igual al
costo adicional del mismo, es decir hasta que el nuevo costo
marginal sea igual al ingreso marginal. Inicialmente, el costo
marginal era igual al ingreso marginal, sin embargo con la
caída del costo marginal, la igualdad se produce y por
tanto lo que origina es un mayor nivel de corrupción. El
corrupto, con el nuevo nivel de corrupción, obtiene un
ingreso neto máximo que es mayor que el ingreso neto
inicial.

Ahora bien, si la caída en los costos coadyuva a
la corrupción, hay que especificar los componentes de
tales costos para entender mucho mejor el porqué de la
existencia de mayores niveles de corrupción. Detrás
de los costos de penalidad están; como ya se
especificó en el capítulo anterior, los costos de
sanción institucional y judicial y también el costo
de oportunidad. En el costo moral se tiene al factor de la
reputación social de los individuos, ponderado por la
escala de valores del mismo. En tanto que en el costo de
ejecución está incluido el costo que implica el uso
de recursos humanos y materiales necesarios para efectuar el acto
delictivo, condicionado a su vez por el grado de dificultad del
mismo.

Si las sanciones institucionales y judiciales son leves
y tienden a no efectivizarse, entonces, el costo de penalidad
será menor, lo que incentivará la práctica
de mayores niveles de corrupción; ello implica que por
ejemplo, en sociedades e instituciones donde el castigo a los
actos de corrupción son laxas y el sistema judicial y de
control interno son débiles, ineficientes y corruptos, se
tenderá a observar mayores niveles de corrupción.
También aquellas personas que poseen un menor costo de
oportunidad tenderán a efectuar mayores niveles de
corrupción debido a que el costo de penalidad ligada al
costo de oportunidad es menor. En otros términos, en
aquellos países e instituciones donde las remuneraciones
son bajas o que existe mucha pobreza, tenderán a
observarse relativamente mayores niveles de corrupción, ya
que el corrupto tiene "poco que perder" si es detectado y
sancionado por sus actos delictuosos. Por ello no debe sorprender
el hecho de que exista una relación en sentido directo
entre el nivel de pobreza y grado de corrupción de los
países: en la medida en que los países son
más pobres o "subdesarrollados" tienden a presentar
mayores niveles de corrupción.

Según el modelo, relacionado al ""costo moral, el
nivel de corrupción será mayor en la medida en que
se tenga sociedades e instituciones integradas por individuos con
una baja o deteriorada escala de valores, debido a que el costo
moral es menor para los individuos que tienen poco pudor" para
cometer actos irregulares"". Un menor costo de ejecución
de la actividad de corrupción coadyuvará al
incremento del nivel de corrupción. Este costo será
menor en aquellas situaciones en que el corrupto conoce muy bien
el funcionamiento de la institución con el que está
relacionado y el contexto en que opera, además será
menor en la medida en que las instituciones carezcan de
mecanismos de controles eficientes y eficaces.

3.6 Enfoque Institucional –
Económico

El enfoque institucional permite identificar aquellos
factores que incentivan la aparición de actos corruptos en
las organizaciones. Desde esta perspectiva, las instituciones
determinan las reglas de juego de la interacción humana.
El análisis institucional de la corrupción revela
que si no existen mecanismos que generen los incentivos
adecuados, será más difícil evitar la
corrupción. Una de las restricciones más
importantes que confrontan los agentes es el conjunto de reglas
que regulan su comportamiento. Las decisiones de los agentes
también se ven afectadas por la información, sus
capacidades y los recursos de los que disponen. Esta
situación puede ser analizada en el marco de llamado
problema del "principal- agente".

Cuando el diseño institucional no genera un
conjunto de reglas o incentivos que alineen los intereses del
principal con los del agente, estos últimos (los
servidores públicos), actuando racionalmente en su propio
beneficio no necesariamente realizarán el nivel de
esfuerzo comprometido con el principal, no actuando en maximizar
el beneficio de los ciudadanos sino el suyo propio.

El enfoque institucional resulta muy claro. Aquella
corrupción que socava las reglas de juego, el marco
institucional, termina por devastar el desarrollo político
y económico. Es la que se denomina corrupción
sistémica. Existe una distinción entre la
corrupción sistémica y la
corrupción conductual. La primera, la sistémica, se
refiere a fallas del sistema que predisponen a la
corrupción y la segunda a la conducta oportunista de
individuos aislados. Si el problema de la corrupción que
enfrenta una sociedad es el de casos aislados, una estrategia
punitiva desde la vía judicial tiene viabilidad. Pero si
la corrupción es sistémica, porque las reglas de
juego económicas y políticas facilitan el
desarrollo de la corrupción, la vía judicial es
inefectiva, pues aún cuando se procese y condene al
corrupto, el sistema hará que se reproduzca el problema.
En este sentido, la corrupción es igual a monopolio
más la discrecionalidad menos rendición de cuentas
o transparencia.

Esta relación señala que habrá
mayor probabilidad de que se generen problemas de
corrupción, si la actividad en cuestión tiene
carácter de monopolio, si el funcionario tiene mayor
discrecionalidad y si su función se ejerce con poca
transparencia. Las implicancias del análisis son claras:
intentar reducir las situaciones de monopolio, ajustar la
discrecionalidad del funcionario a lo que sea realmente necesario
y aumentar la transparencia.

"Existen otros factores que son también
importantes para explicar la corrupción sistémica:
la impunidad (la no sanción) y los bajos sueldos de los
servidores públicos"[20]. La persistencia
de ellos genera una base propicia para la corrupción"".
Mientras el riesgo de ser procesado y sentenciado por
corrupción sea bajo y el posible beneficio a obtener sea
alto, la tentación de corromperse estará siempre
presente.

Para disminuir la corrupción, buscando la
convergencia de objetivos entre el principal (los ciudadanos) y
el agente (el servidor público) el modelo en
cuestión sugiere las siguientes respuestas (incentivos y
sanciones): salarios por encima de su costo de oportunidad
(salarios de eficiencia), alta probabilidad de ser detectado el
acto de corrupción y sanciones drásticas para el
corrupto.

3.7 Efectos de las sanciones en el comportamiento de
los individuos

Desde un punto de vista del análisis
económico, es importante los dos criterios que toman en
cuenta los individuos y e este caso, los agentes corrutos para
tener tan comportamiento ante una determinada sanción
impuesta por el ordenamientos jurídico. En este caso
estamos hablando de los dos costos que suponen una conducta
corrupta 1) Costo real de un acto de corrupción
típico 2) Precio implícito/ valor asumido por el
perjuicio causado. De este modo el agente corrupto hace una
comparación entre el costo real y el precio
implícito y para maximisitas sus beneficios el corrupto
ajunta su conducta hasta que el costo de tal manera que el costo
real de dicha conducta sea igual al precio implícito que
en este caso esta constituido por el conjunto de sanciones que el
agente recibiría si se descubre tal acto de
corrupción.

Costo real de la seguridad (Ganancia
esperada)

Comparación: entre el costo de la seguridad con
el precio implícito de los accidentes, para maximizar los
beneficios el productor ajustara su conducta hasta que el costo
real de seguridad adicional se iguale al precio
implícito.

Fabricante

Precio implícito/ valor asumido por
el perjuicio causado (Costo esperado)

3.8 Efectos de la variación de una norma en la
conducta de los individuos

¿En qué medida mejorara la conducta de los
corruptos, si se sabe que el Estado promueve una reforma estatal
que incluye innumerables políticas y proyectos
anticorrupción?

Para responde tal pregunta es preciso tener en cuenta
que el agente, para identifica el precio implícito debe
verificar primero el producto que surge entre la probabilidad de
ser descubierto y recibir pena con la magnitud de esta pena. Esto
es importante ya que si un sistema estatal posee idóneas
mecánicas para lograr descubrir los actos de
corrupción que se suscitan, o ejecuta buenas
políticas anti corrupción, la probabilidad de que
el corrupto sea descubierto aumentaran; sin embargo puede existir
circunstancias en las cuales un gobierno sea eficaz en descubrir
los actos de corrupción, pero la dimensión o
magnitud de las sanciones que impone son
mínimas.

Véase que si la probabilidad de que los corruptos
sean descubiertos y que a la vez reciban una sanción,
aumenta un 5%; y la magnitud de las sanciones disminuye en un 5%;
no variara la renta (el producto seguirá siendo el mismo)
y por tanto el delincuente tampoco variara su conducta. Sin
embargo si estos datos son manejados de modo distinto nos permite
llegar a una situación óptima. Esto
ocurriría si el Estado disminuye los recursos más
costosos: Probabilidad (aprensión y procesamiento que
involucra auditores, policías, fiscales, etc.), y a su vez
aumenta los recursos menos costosos: Magnitud de la multa o pena
hasta el máximo que pueda imponerse. En consecuencia se
disminuye los costos que el estado despliega en su lucha contra
la corrupción y los agentes corruptos pueden variar su
conducta.

CAPÍTULO IV

Consecuencias
económicas de la corrupción

  • Impacto Socioeconómico de la
    Corrupción

En relación con las secuelas económicas de
la corrupción hay diversidad de énfasis. Hay
algunos que se concentran en los impactos macro económicos
de dicha actividad ilícita, distinguiéndose quienes
encuentran efectos adversos como, también, quienes
argumentan que puede tener efectos positivos sobre el
funcionamiento de la economía.

  • Impacto sobre la eficiencia
    económica

El soborno aumenta los costos de transacción y la
incertidumbre en una economía (Soto,
2000)[21]. Desvía el talento hacia
actividades de captación de rentas y distorsiona las
prioridades sectoriales y las elecciones tecnológicas. Los
datos disponibles refutan el argumento del soborno como
acelerador al demostrar una relación positiva entre el
alcance del soborno y el tiempo que pasan los directivos de
empresas negociando con los funcionarios públicos
involucrados.

La ""corrupción distorsiona los incentivos en los
cuales opera la empresa privada reduciendo la eficiencia
económica. Cuando se percibe la posibilidad de corromper a
un funcionario público""[22]hay un
desvío de recursos desde actividades netamente productivas
hacia aquellas denominadas de búsqueda de renta, que no
aumentan el bienestar de la sociedad. Los negocios más
productivos no dependerían de la competitividad de las
empresas sino de su capacidad de influir en los responsables de
tomar las decisiones sobre la regulación o el destino de
los fondos públicos.

  • Impacto en el nivel de actividad

El supuesto de partida es que el uso alternativo de los
recursos desviados hacia la corrupción es un uso
productivo: el de la inversión bruta interna
pública o privada. Siendo esto así, se busca
determinar la sensibilidad del PBI a cambios en la tasa de
inversión cuantificando el impacto productivo de ese uso
alternativo. Esta sensibilidad del PBI a cambios en la
inversión se obtiene determinando el coeficiente de
elasticidad producto – inversión.

Una vez medido el impacto de la inversión sobre
el producto bruto se puede determinar el impacto de este
último sobre el nivel de empleo a través de obtener
la elasticidad producto – empleo. Para nuestro caso, dados los
cambios acontecidos en la estructura económica durante la
última década, se ha trabajado con la
información disponible de la PEA ocupada y el producto. De
este se ha obtenido que exista sensibilidad del empleo a cambios
en el producto. Esto quiere decir que si el PBI crece, el empleo
también crecerá.

  • Impacto en la asignación del gasto
    público

De otro lado se ha apreciado que genera una
distorsión del gasto público. Los gobiernos
corruptos gastan menos en educación y quizás en
salud, y tal vez más en obras de infraestructura. Por
regla general si un país mejora su posición de 6 a
8 en el índice de corrupción, aumentará sus
gastos en educación de 0,5 % del PIB, lo que constituye un
efecto considerable, sobre todo por el impacto que tiene en la
formación del capital humano y los efectos de esa mayor
inversión sobre la productividad y competitividad de la
economía en su conjunto.

La corrupción suele llevar a distorsiones en la
asignación del gasto público por varias
vías. Una de ellas debido a la aprobación de
proyectos públicos basados en la capacidad que tiene el
funcionario corrupto de extraer beneficios del mismo y no a su
necesidad social.

Mientras mayor sea la probabilidad de recibir sobornos
es posible que se realice un mayor número de proyectos de
inversión pública que lo razonable, que
éstos sean más grandes que el óptimo -pues
ello maximiza la probabilidad de obtener pagos ilegales en la
forma de incentivos, sobrefacturación, uso de materiales
de mala calidad, etc.- y que los proyectos se retrasen como
resultado de funcionarios públicos que aumentan la
tramitación de los mismos para incentivar dichos pagos.
Adicionalmente, los gobiernos deben gastar mayores sumas para
detectar e inhibir la corrupción.

En general, se pueden resumir las siguientes
consecuencias de la corrupción, en tanto impactos
económicos adversos:

A) Reducción de los incentivos a invertir ya que
el grado de corrupción actúa como un impuesto
oculto. Por esta vía habría un menor crecimiento
económico, produce un desvío de recursos humanos
altamente calificados hacia actividades buscadoras de rentas en
vez de actividades definidamente productivas. El costo de
oportunidad de las actividades corrompibles se muestra más
alto que las productivas, podría reducir la efectividad de
las flujos de ayuda por el desvío de recursos de su
asignación inicial puede afectar la recaudación
fiscal cuando toma la forma de evasión fiscal o cuando hay
un uso inapropiado de la discrecionalidad en el otorgamiento de
exoneraciones tributarias la existencia de corrupción en
las licitaciones públicas puede sesgar la
aprobación de ellas hacia obras de menor calidad con la
secuela de dicha decisión: accidentes, desastres, mayor
necesidad de mantenimiento, etc.

B) La corrupción puede alterar la
composición del gasto público, orientándolo
hacia aquellas actividades generadoras de sobornos. En el caso de
los hospitales, por ejemplo, se privilegiaría la
construcción y aprovisionamiento de insumos y equipamiento
antes que producir mejoras en las remuneraciones del personal de
salud.

4.5 Impacto en la distribución del ingreso y
pobreza extrema

Los recursos desviados hacia la corrupción pueden
considerarse como una transferencia pública. En este caso
los recursos se concentrarían en el sector de mayores
ingresos, teniendo un comportamiento claramente regresivo sobre
la distribución del ingreso. Sin embargo, estos recursos
desviados hacia la corrupción tienen un uso alternativo,
esto es su aplicación en los sectores de pobreza extrema.
En este sentido son una transferencia hacia los más pobres
y tienen un impacto claramente progresivo.

En el caso que estos recursos se hubieran canalizado
hacia el 20% más pobre de la población del
país, su impacto sería muy importante en el
mejoramiento de la desigualdad, que se expresa en una
disminución del coeficiente Gini. Si los recursos
corresponden a la corrupción de nivel 1 (US$ 572 millones)
dicho coeficiente que está en 0.49 bajará a 0.46.
Si estamos en una corrupción de nivel 2 (US$ 872
millones), la mejora en el Gini se expresará en un
descenso de dicho indicador hasta 0.453.

  • Impacto como impuesto oculto

Resulta usual encontrar análisis
económicos que igualan la corrupción a un impuesto
(Soto, 2000)[23]:

Si bien tanto los impuestos como la corrupción
imponen mayores costos al productor, la recaudación de
esta última es "privada" y, por lo tanto, se pierde el
potencial uso de dichos recursos en fines socialmente más
productivos.

La corrupción es costosa para la sociedad por el
hecho mismo de ser ilegítima. Por un lado hay recursos
destinados a evitar la corrupción y a sancionarla, y por
otro lado, quienes participan en actos corruptos deben destinar
recursos a evitar ser descubiertos.

La medición y noción de impuesto oculto
-como impuesto marginal a las ganancias corporativas- presente en
la presentación del Índice de Opacidad (Price
WaterhouseCoopers, 2001)[24] se encuentra en esta
línea de pensamiento.

Conclusiones

  • 1. La racionalidad y el egoísmo del
    individuo conducen a un resultado no satisfactorio y optimo
    para el mercado. De aquí se infiere
    erróneamente que el modelo de la economía y
    mercado ideal es aquel donde los individuos deciden en un
    mercado competitivo, ya que supuestamente conocen
    cuáles son sus intereses y preferencias. En este
    sentido, si el individuo se equivoca, no es racional y por
    tanto sufrirá las consecuencias de su
    irracionabilidad, si se instaura un sistema suficientemente
    seguro, que además cree desincentivos ara la
    comisión de tales actos delictivos, de mismo modo que
    crear incentivos para que el hombre actúe no solo
    racionalmente y no además
    éticamente.

  • 2. Del análisis formulado se concluye
    que la corrupción es el reflejo de conductas
    económicas de individuos que buscan maximizar su nivel
    de utilidad o bienestar. Para alcanzar mayores niveles de
    utilidad, éstos tratan de incrementar sus niveles de
    ingreso mediante el proceso de maximización del
    ingreso neto generado por las actividades irregulares. El
    ingreso neto, que se define como la diferencia entre el
    ingreso total y costo total, se logra maximizar en el punto
    en que el ingreso marginal de la última actividad de
    corrupción es igual al costo marginal del mismo. Si el
    ingreso marginal es mayor que el costo marginal, entonces el
    individuo incrementará su nivel de corrupción
    hasta el punto en sean iguales los mismos; en ese punto el
    corrupto determina su nivel óptimo de
    corrupción.

  • 3. Dado este proceso de maximización de
    ingreso neto por parte de los individuos, la
    corrupción en las sociedades e instituciones
    será mayor en la medida en que sean mayores los
    ingresos y menores los costos de la corrupción, en
    otros términos, cuanto mayor sea el tamaño
    económico de las instituciones y el grado de libertad
    o poder de los corruptos y menores sean los costos de
    penalidad, moral y el costo de ejecución.

  • 4. Para que los países e instituciones
    tiendan a reducir los niveles de corrupción y
    así tratar de asignar eficientemente los recursos en
    aras del crecimiento económico, deben propugnar a
    reducir los incentivos (ingresos) e incrementar los costos
    que generan las actividades de la corrupción; en ese
    contexto, la corrupción tenderá a ser menor,
    entre otros, cuando: a) se reduzca el grado de libertad en el
    manejo de los recursos mediante medidas y políticas de
    mayor y efectiva fiscalización, b) exista
    administraciones democráticas y horizontales, c) se
    incremente el grado y efectividad de las sanciones, d) sea
    mayor el costo de oportunidad de cometer actos de
    corrupción en el marco de una sociedad donde la
    pobreza sea mínima y los ingresos personales bastante
    satisfactorios, e) exista una escala de valores que muestre
    una alta aversión a la corrupción.

Recomendaciones

Recomendaciones para la Reforma del Sistema
Político, Burocrático, Control Social

Como medidas generales se puede adoptar las
siguientes:

  • 1. Establecimiento de regulaciones claras,
    coherentes. duraderas. realistas y precisas.

  • 2. Aumento de sanciones efectivas por
    corrupción (para aumentar la sanción esperada
    del corrupto).

  • 3. Aumento de la competencia en el sector
    público, competencia entre diferentes agencias en la
    provisión de los mismos servicios,
    descentralización del poder del ejecutivo y
    también en el sector privado.

  • 4. Aumento de la responsabilidad y
    transparencia de la vida política y económica:
    reglas del juego claras y controles internos.

  • 5. Instauración de mejores sistemas de
    detección para lo cual es imprescindible la
    independencia del poder judicial.

  • 6. Obligación de funcionarios y
    políticos de presentar a un organismo de control
    cuenta y razón de sus haberes.

  • 7. Leyes que tipifiquen como delito el blanqueo
    de capitales derivados de actividades delictivas y que
    prevean actuaciones tanto para su prevención -sistema
    preventivo que ha de ser sencillo, flexible y ágil-
    como para su represión. incluyendo el decomiso de los
    bienes blanqueados y la cooperación
    internacional.

  • 8. Regulación (referente al sistema
    financiero) que permita detectar flujos financieros
    procedentes de operaciones ilícitas mediante controles
    primarios (rechazo y comunicación de operaciones
    sospechosas) y secundarios (auditoria interna), así
    como controles sobre la actuación del
    personal.

  • 9. Leyes que persigan los sobornos
    trasnacionales como el aumento de los costes, riesgos y penas
    sobre los que cometen los actos ilícitos; leyes que
    incorporen el principio de extraterritorialidad (sanciones y
    pagos ilícitos a funcionarios públicos fuera de
    las fronteras nacionales.

Respecto a las reformas del sistema político
pueden aplicarse las siguientes:

  • 1. Imponer limites a la función de los
    partidos políticos

  • 2. Castigar con mayor severidad a los
    funcionarios corruptos más importantes, procurando un
    efecto demostrativo en la sociedad.

  • 3. Creación de una mayor seguridad
    institucional mediante la limitación del poder
    discrecional del ejecutivo, a través de: la
    ampliación del ámbito de los derechos
    individuales, introducción de competencia dentro del
    Estado mediante principios de democracia directa,
    descentralización competitiva y equilibrios y
    controles al ejecutivo.

  • 4. División del poder en los niveles
    supranacionales.

  • 5. Respecto a la reforma del sistema
    burocrático las posibles soluciones pueden
    ser:

  • 6. Establecer normas que sancionan el
    enriquecimiento ilícito de los
    funcionarios.

  • 7. Revisión de los procedimientos de
    auditoria y códigos de ética de los
    auditores.

  • 8. Mejora de los incentivos de los funcionarios
    basando su remuneración en el rendimiento.

  • 9. Logro de una mejor discrecionalidad de los
    funcionarios.

  • 10. Fijación del precio del mercado para
    la venta de bienes y servicio por el sector publicó,
    ya que la fijación por encima de esto, es, para estos
    autores, el origen de la corrupción.

  • 11. Promoción de un papel activo del
    sector privado.

  • 12. Movilidad de los empleados públicos,
    con el objeto de evitar lazos sociales o familiares que
    predispongan a los factores.

Cabe mencionar que ninguna medida será realmente
efectiva si no se crea conciencia nacional de aquel sistema de
valores que se ha ido perdiendo
, en tal tarea debe trabajar
el estado junto con el sector privado (que involucra a los medios
de comunicación, quienes además deben descubrir y
denunciar los escándalos); dentro de las políticas
debe existir un plan de educación y promoción de la
ética y moral primero en el seno familiar, que produzca un
rechazo sicológico de la corrupción y que
predisponga a la honradez, así como educación en
los colegios e incluso a los funcionarios
públicos.

Anexo

ANEXO 1

Normativa
Anticorrupción

Preventiva

Ley que establece la prohibición de
ejercer la facultad de nombramiento y contratación de
personal en el sector público en caso de parentesco.Ley
N° 26771, publicada el 15 de abril de 1997.

Reglamento de la Ley N° 26771D.S.
N° 021-2000-PCM, publicado el 27 de julio de 2000.

Ley que regula la publicación de
declaraciones de ingresos y de bienes y rentas de los
Funcionarios y servidores del Estado.Ley N° 27482, publicada
el 15 de junio de 2001.

Reglamento de la Ley N° 27482D.S.
N° 080-2001-PCM, D.S. N° 003-2002-PCM, publicado el 18 de
enero de 2002.

Ley del Código de Ética de la
Función PúblicaLey 27815, publicada el 13 de agosto
de 2002. Modificada por Ley N° 28496, publicada el 16 de
abril de 2005.

Reglamento de la Ley N° 27815D.S.
N° 033-2005-PCM, publicado el 18 de abril de 2005.

Ley de trasparencia y acceso a la
información públicaLey N° 27806, publicada
el 02 de agosto de 2002.

Texto Único Ordenado de la Ley de
Transparencia y acceso a la información públicaD.S.
N° 043-2003-PCM, publicado el 22 de abril de 2003.

Reglamento de la Ley N° 27806D.S.
N° 072-2003-PCM, publicado el 06 de agosto de
2003.

Ley que regula la gestión de
intereses en la Administración PúblicaLey N°
28024, publicada el 12 de julio de 2003.

Reglamento de la Ley N° 28024D.S.
N° 099-2003-PCM, publicado el 20 de diciembre de
2003.

Ley que establece prohibiciones e
incompatibilidades de funcionarios y servidores públicos,
así como de las personas que presten servicios al Estado
bajo cualquier modalidad contractual. Ley N°
27588.

Ley Marco del empleo públicoLey
N° 28175.

Código de ética
parlamentariaResolución Legislativa del Congreso N°
016-2003-CR.

Código de ética del auditor
gubernamentalResolución de Contraloría N°
077-99-CJ.

Ley Orgánica del Sistema Nacional de
ControlLey N° 27785.

Plan regional anticorrupción de la
gestión en el sector salud del Gobierno Regional de La
Libertad.Ordenanza Regional N° 031-2008-GR-LL/CR de 31 de
diciembre de 2008.

Plan regional anticorrupción en
salud del Gobierno Regional de Lambayeque.

Plan regional anticorrupción de
salud del Gobierno Regional de Ucayali.Ordenanza Regional N°
003-2009-GRU-CR de fecha 10 de febrero de 2009.

Grupo de Trabajo Multisectorial de
Coordinación para el combate contra la corrupción y
el crimen organizadoDecreto Supremo 10-2012-PCM de fecha 9 de
febrero de 2012.

Plan de Acción del Gobierno del
Perú para la Alianza para un Gobierno AbiertoFecha de
aprobación: 22 de febrero de 2012.

Acuerdo del Consejo Regional de
Moquegua que declara la necesidad de creación de
fiscalías y juzgados especializados en delitos de
corrupciónAcuerdo del Consejo Regional de Moquegua
20-20120-CR/GRM de fecha 1 de marzo de 2012.

Punitiva y procesal

Código Penal PeruanoTítulo
XVIII: Delitos contra la Administración Pública,
Capítulo II: delitos cometidos por funcionarios
públicos. Modificación: Ley N° 29703,
publicada el 10 de junio de 2011. Modificación: Ley
N° 29758, publicada el 21de julio de 2011.

Ley que establece beneficios por
colaboración eficaz en el ámbito de la criminalidad
organizadaLey N° 27378, publicada el 21 de diciembre de
2000.

Reglamento de la Ley N° 27378D.S.
N° 020-2001-JUS, publicado el 06 de julio de 2001.

Ley de procedimientos para adoptar medidas
excepcionales de limitación de derechos en investigaciones
preliminaresLey N° 27379, publicada el 21 de diciembre de
2000.

Ley que regula las investigaciones
preliminares previstas en la ley 27379 tratándose de los
funcionarios comprendidos en el artículo 99 de la
ConstituciónLey N° 27399, publicada el 13 de enero de
2001.

Ley que regula el otorgamiento de
beneficios penales y penitenciarios a aquellos que cometen
delitos graves contra la administración pública.Ley
N° 27770, publicada el 28 de junio de 2002.

Ley que incrementa las penas en los delitos
de asociación ilícita, cohecho pasivo, cohecho
propio, cohecho impropio, cohecho específico,
corrupción pasiva de auxiliares jurisdiccionales y
enriquecimiento ilícito.Ley N° 28355, publicada el 04
de octubre de 2004.

Ley que otorga facultad al fiscal para la
intervención y control de comunicaciones y documentos
privados en caso excepcional.Ley N° 27697, publicada el 12 de
abril de 2002.

Ley que simplifica y hace más
expeditivo el informe final del juez instructor.Ley N° 27994,
publicada el 04 de junio de 2003.

Ley que trata sobre la celeridad y la
eficacia procesal.Ley N° 28117, publicada el 09 de diciembre
de 2003.

Institucionales

Ley General del Sistema Financiero y del
Sistema de Seguros y Orgànica de la Superintendencia de
Banca y Seguros.Ley N° 26702, publicada el 09 de diciembre de
1996. Última modificatoria: Ley N° 29489, publicada el
23 de diciembre de 2009.

Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General de la
República.Ley N° 27785, publicada el 23 de julio de
2002. Modificada por Ley N° 29622 que amplía las
facultades en el proceso para sancionar en materia de
responsabilidad administrativa funcional, publicada el 07 de
diciembre de 2010.III.

Reglamento de la Ley N° 29622 que
amplía las facultades en el proceso para sancionar en
materia de responsabilidad administrativa funcional. Decreto
Supremo N° 023-2011-PCM, publicado el 18 de marzo de
2011.

ANEXOS 2

Monografias.com

FUENTE:
http://www.slideshare.net/ESTADISTICAPLICACIONES/estadstica-y-corrupcin.
30/05/2012

ANEXO 3

Monografias.com

FUENTE:
http://www.slideshare.net/ESTADISTICAPLICACIONES/estadstica-y-corrupcin.
30/05/2012

ANEXO 4

Monografias.com

FUENTE:
http://www.slideshare.net/ESTADISTICAPLICACIONES/estadstica-y-corrupcin.
30/05/2012

ANEXO 5

Monografias.com

FUENTE:
http://www.slideshare.net/ESTADISTICAPLICACIONES/estadstica-y-corrupcin.
30/05/2012

ANEXO 6

Monografias.com

FUENTE:
http://www.slideshare.net/ESTADISTICAPLICACIONES/estadstica-y-corrupcin.
30/05/2012

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter